Asociación de Vecinos de Fuentemilanos

Historietas: El convento

Historia de Fuentemilanos

El misterio

Este capitel de gran tamaño y de origen medieval, al que algunos llamaban «el escudo» esta coronado con una inscripción bajo la cornisa barroca, se encuentra en una vivienda particular de Fuentemilanos. A la vista de todos y en un paso muy frecuentado entre la plaza y la iglesia. Son muchos los que se han detenido unos minutos delante de esta maravilla con la intención de descifrar el contenido de la inscripción y descubrir el origen de la piedra y su historia. Esta piezas de origen medieval esconden algunos misterios.

Sigue leyendo y te contamos más…

Ubicación en el mapa

La inscripción

Este tipo de epígrafes se empleaba para dar fe de la consagración de una iglesia o de un altar, es decir, dejaban constancia de que se había llevado a cabo la ceremonia de dedicación del templo para convertirlo en un lugar sagrado.

Un tipo interesante tipo de inscripciones viene dado por las alusivas a las consagraciones y construcciones de templos. La Iglesia no fue ajena al valor propagandístico de los epígrafes y desde el siglo IV, especialmente en su segunda mitad, comenzó a promover inscripciones que componen una epigrafía monumental cristiana que se desarrollará con especial intensidad en los siglos siguientes y que sirve para asociar la epigrafía y la arquitectura religiosa. Paulino de Nola en su Epistula de aedificiis indica que las inscripciones de los edificios sagrados tienen la misión de instruir a los fieles, de transmitirles un mensaje Las de consagración son prácticamente los únicos documentos escritos que dan cuenta de dicha ceremonia litúrgica en estos tiempos. 

Su formulismo suele incluir la notificación, basada en el verbo consecrare o dedicarela advocación bajo la cual se coloca el templo, frecuentemente el nombre del obispo que oficia y la fecha. Obviamente fueron promovidas por la jerarquía eclesiástica con el objeto de difundir uno de los actos litúrgicos más importantes, el que convierte un simple edificio en la casa de Dios. Esa dimensión publicitaria se aprecia en la ubicación original de las conservadas cuando ha podido ser verificada; suelen tener como soporte un fuste de una columna, estar empotradas en la pared o inscritas en mesas de altar; por tanto, todas ellas en lugares perfectamente visibles que garantizan la máxima difusión.

 

EL HÁBITO EPIGRÁFICO EN LA HISPANIA VISIGODA
Dr. D. Javier deSantiago Fernández Catedrático de “Epigrafía y Numismática” Universidad Complutense de Madrid

Primera línea

En la primera línea de la cartela, podemos lanzar una hipótesis para discutir entre todos aquí.

En la inscripción podemos imaginar que pone: SIcIRACHMISACH

Estamos estudiando esta parte de la epigrafía románica del siglo XVIII para intentar deducir que dicen esos caracteres. De momento relleno con estas palabras graciosas.

SISancti Iacobus (Santo Santiago)
cIconsagra Iglesia
RARaimundo Amador
CHCarolina Herrera
MISAMISA
CHCarolina Herrera

Segunda línea

En cuanto a la segunda línea de la inscripción de la cartela parece algo más clara. En la inscripción podemos ver que pone claramente: ABcENAGOAN1724 Según la epigrafía románica del siglo XVIII podemos decir que:
AB ABAD
c consagro
E Ecclesia
И en
AGO Agosto
AÑO
1724 1.724

El capitel

A pesar de estar en mal estado, la hipótesis sobre lo que vemos. Representa la escena de la Anunciación de María por el arcángel San Gabriel, con la particularidad de que en la escena aparece un segundo ser angélico

La figura del centro sería María.

El arcángel Gabriel, con nimbo, túnica talar granate, manto gris que pudo ser azul, bendice a María.

Tiene sentido haber elegido esta escena de la vida de Cristo, y porque San Gabriel está relacionado con el convento desde donde llegó el ABAD que consagro esta iglesia.

El convento de San Gabriel, en Segovia.

 

Desde el punto de vista de la iconografía románica, la representación plástica de esta escena cuenta con la presencia activa de dos personajes: el ángel Gabriel y la Virgen María. Se representa normalmente al ángel señalando a la Virgen María con la mano derecha y sosteniendo una filacteria en su mano izquierda en señal de anuncio de la profecía mesiánica cumplida. La Virgen María acepta la voluntad de Dios, el mensaje anunciado por el ángel, expresándolo con un gesto, el de su mano derecha con la palma abierta.


Esta escena representa lo contado por el Evangelio de San Lucas (I, 26-38).

26 Al sexto mes envió Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, 27 a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. 28 Y, entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.» 29 Ella se conturbó por estas palabras y se preguntaba qué significaría aquel saludo. 30 El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; 31 vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. 32 Él será grande, se le llamará Hijo del Altísimo y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; 33 reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin.» 34 María respondió al ángel: « ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» 35 El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y se le llamará Hijo de Dios. 36 Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez y este es ya el sexto mes de la que se decía que era estéril, 37 porque no hay nada imposible para Dios.» 38 Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.» Y el ángel, dejándola, se fue.

Otros capiteles similares

La anunciación a María.
Fotografías

El convento de San Gabriel.

Fundación de los franciscos descalzos

El Convento de San Gabriel de Segovia fue fundado en 1579. A mediados del siglo XVIII llegó a contar con 30 frailes franciscanos descalzos, pero su número fue descendiendo gradualmente a partir de ese momento. Los frailes se dedicaban principalmente a la predicación y la confesión en los 160 pueblos entre Fuentemilanos y la Tierra de Aranda bajo su guardianía. El convento poseía una huerta, pero carecía de propiedades rústicas, así que dependía casi enteramente de la limosnas de los fieles. Se ha estimado que su renta anual durante el reinado de Fernando VII era de 30.099 reales de vellón aproximadamente. El convento fue saqueado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Fue suprimido por los decretos de exclaustración de 1835.

Así lo cuenta Diego de Colmenares como fué la fundación del convento en:

Historia de la insigne Ciudad de Segovia

Lunes siete de setiembre de mil y quinientos y setenta y nueve (1.579), llegaron a nuestra ciudad fray Pablo Menor y su compañero, religiosos de la descalcez franciscana establecida por fray Juan Pascual y fray Pedro de Alcántara. Venían los dos religiosos a disponer la fundación de un convento: hospedáronse en el hospital de San Lázaro, al poniente de nuestra ciudad, frontero de la ermita de la Fuencisla; de cuyo principio o fundación no hemos hallado noticia hasta ahora.

Propuso fray Pablo su intento al obispo don Gregorio Gallo, el cual, considerando el mucho provecho y poco embarazo de esta seráfica religión los favoreció disponiendo que la ciudad concediese la licencia que pretendían; y enfermando luego, falleció viernes veinte y cinco del mismo mes de setiembre. Fue depositado en la iglesia Catredal, en la capilla del Cristo; de allí fue trasladado al convento dominicano de San Pablo en Burgos, su patria, donde yace con insignias, y sin epitafio, en la capilla de San Gregorio; dotación de sus padres. Engañóse don Fray Juan López, dominicano, en su historia nombrándole don Pedro Gallo.

     Continuaba fray Pablo Menor el intento de su fundación y obtenida licencia de nuestra ciudad, avisó a su provincial fray Francisco de la Hinojosa, recién electo en Nuestra Señora de Cadahalso, y enviando algunos religiosos se hizo la fundación. En breve se mudaron a la antigua casa de los Trinitarios, en la otra orilla del río casi fronteriza al mismo hospital de San Lázaro.

     XIII. Favorecían nuestros ciudadanos a los nuevos religiosos con mucho ánimo y devoción, y con particular don Gabriel de Ribera; que deseando ser su patrón les compró unas casas en la parroquia de San Salvador, en la parte oriental de la ciudad, no al mediodía, como escribe su coronista fray Juan de Santa María, junto al principio de la Puente, o conducto del agua (Acueducto); donde se pasaron domingo veinte y cuatro de julio del año siguiente de mil y quinientos y ochenta; y el siguiente día, fiesta de Santiago apóstol, se celebró la primera misa en el nuevo convento; al cual se dio por tutelar advocación al arcángel San Gabriel, a devoción de su nuevo patrón; cuyo ánimo escedía sus fuerzas, causa de que la religión le pidiese que cediese el patronazgo en don Antonio de San Millán, caballero regidor de mayorazgo cuantioso, que pagó a don Gabriel lo que había gastado; y comenzó tan gran fábrica que considerando la religión que escedía su instituto, con ejemplo dañoso a otras fundaciones, y no queriendo moderar la fábrica con proposiciones de esta conveniencia lo puso en tela de juicio fray Juan de Santa María, provincial en aquella sazón, pidiendo que ajustase la fábrica al intento de la religión y no al suyo. Comprometieron la diferencia en el juicio de una persona que advertida dijo, pocos pleitos hay de estos en el mundo; uno pleitea por dar su hacienda; y otro por no recibirla. En fin, fabricó iglesia y convento de lo mejor y más bien acabado que tiene la provincia con una gran plaza adelante por la parte occidental que mira a la ciudad, y una hermosa huerta bien cercada a la parte oriental.

 

Imagen de la espadaña del antiguo convento de San Gabriel, junto al colegio Claret.

Conclusiones

Después de consultar y analizar varios documentos históricos, podemos deducir que la iglesia de Santiago Apóstol de Fuentemilanos, fué consagrada por el Abad del convento de San Gabriel localizado en Segovia en Agosto del año 1.724.

Seguramente, esta consagración se debió de realizar a raíz de la gran reforma que se realizó en el vetusto edificio medieval del que apenas se conserva la fachada norte y poco más. 

Es casualidad o tal vez no, que la advocación del apóstol Santiago llegará precisamente en esa fecha de la consagración por parte del Abad del convento de San Gabriel en 1.724. Tenemos que recordar que el convento de San Gabriel de Segovia (desaparecido hoy día. En colegio Claret), se fundó precisamente en la festividad de Santiago Apóstol, un 25 de Julio de 1580 por parte de estos monjes Franciscanos recién llegados a la ciudad por esas fechas.

Puede ser casualidad o no, que el capitel de origen medieval, al que conocemos como «El escudo»,  ubicado en el lateral de la fachada de la casa particular, más conocida en Fuentemilanos como «El convento», esté precisamente representando «La anunciación a Maria» con la presencia del ángel San Gabriel. Capitel que lleva la inscripción de la consagración de la iglesia de Santiago Apóstol de Fuentemilanos.

Otras curiosidades

El año 1724 Benedicto XIII autorizó a Felipe V a erigir una colegiata en el recién creado Real Sitio de San Ildefonso. La nueva colegiata, encomendada a la Santísima Trinidad, contaba con un abad, doce canónigos, seis racioneros y cuatro capellanes acólitos.

Real Decreto de 25 de julio de 1835 suprimiendo los monasterios y conventos de religiosos que no tengan 12 individuos profesos, de los cuales las dos terceras partes a lo menos sean de coro. Gaceta de Madrid núm. 211, de 29 de julio de 1835, páginas 841 a 842.

Real Decreto de 11 de octubre de 1835 suprimiendo los monacales. Gaceta de Madrid núm. 292, de 14 de octubre de 1835, página 1157.

 

España vivió una serie de avatares políticos que provocaron que los conventos de las órdenes masculinas españolas fueran exclaustrados en varias ocasiones y sus bienes desamortizados. En 1808 José I Bonaparte se sentaba en el trono español y estallaba la Guerra de la Independencia (1808-1814), en este periodo las órdenes religiosas fueron suprimidas a partir de un Real Decreto de 1809, los frailes franciscanos abandonaron sus conventos, muchos de los cuales fueron destrozados por la guerra, a la vez que era expoliado su patrimonio.Con la vuelta de Fernando VII al trono las órdenes religiosas fueron rehabilitadas y los conventos devueltos, pero en 1820 el pronunciamiento de Riego trajo el Trienio Liberal (1820-1823) durante el cual se promulgó la Ley sobre monasterios y conventos, por la que muchos conventos fueron exclaustrados de nuevo.

La restitución del reinado de Fernando VII hizo que se interrumpiese el proceso de exclaustración y se devolviesen los conventos expropiados, pero varios años más tarde, en 1835 se produce un nuevo proceso de exclaustración que cierra definitivamente la práctica totalidad de conventos masculinos españoles. Posteriormente los bienes eclesiásticos fueron adquiridos por el estado y vendidos en subasta pública en la conocida desamortización de Mendizábal.La restauración de los franciscanos en España tiene lugar en 1856, cuando se abría el colegio de Priego (Cuenca) para formar misioneros destinados a Marruecos y Tierra Santa, dándose así inicio a una nueva etapa en el franciscanismo en España. El 1897 los franciscanos observantes, descalzos-alcantarinos y recoletos son unidos en una misma orden como Hermanos Menores (OFM) por el papa León XIII.